Investigación en Canaricultura

Por Eloy Parra Boyero

El objeto de esta página es servir de introducción al mundo de la investigación científica del canto de los canarios, que ahora, gracias a Internet está al alcance de cualquiera.
La investigación de los procesos de aprendizaje en el hombre está evolucionando mucho gracias a nuestros queridos canarios. La forma en que los canarios aprenden su canto tiene grandes similitudes con la forma en que nosotros aprendemos a hablar. Existe una primera fase en la que se aprende el lenguaje, pero no se habla, y una segunda fase en la que, casi de repente, los niños se echan a hablar. Algo similar han observado los investigadores que se produce en los canarios. En el caso de los canarios, los científicos no solo observan su canto, sino que analizan y contabilizan qué neuronas se han producido durante las distintas fases del aprendizaje, y en qué partes del cerebro.
De esta forma tienen ya perfectamente detrerminadas las áreas del cerebro del pájaro que intervienen en las distintas fases de memorización y producción de la canción. Además estudian cómo se ve afectado el desarrollo de las neuronas que intervienen en el canto por distintas causas, como por ejemplo los niveles de testosterona (hormona masculina), o el hecho de escuchar a otros congéneres, o bien al ensayar el canto.
Tienen ya tan controlado el funcionamiento del cerebro en cuanto a la adquisición del canto que han sido capaces de crear con un ordenador modelos virtuales del cerebro de un pájaro de canto.

Concretamete, Rodrigo Laje y Gabriel Mindlin, de la universidad de Buenos Aires, han ideado un modelo de ordenador de una región del cerebro llamada núcleo RA que controla los músculos de los pulmones y las cuerdas vocales. "El modelo puede reproducir la canción de un gorrión de Sudamérica", según la revista New Scientist. Mindlin comentó que estaba sorprendido por el hecho de que las simples instrucciones del cerebro convirtieran una señal constante en una compleja serie de ráfagas que producen el canto de un pájaro. Este experto tiene previsto añadir más potencia a este modelo que podría revelar la forma en que los pájaros mejoran sus canciones y las aprenden de otras aves.

Esta es sólo una pequeña introducción al mundo casi inabordable de artículos científicos que versan sobre el aprendizaje y producción del canto en los canarios y otras aves canoras.
Lamentablemente este apasionante mundo es solo accesible a personas que sepan inglés, pues la inmensa mayoría de los artículos científicos se publican en este idioma. Además la mayor parte de los artículos utilizan terminologías científicas que no son comprensibles por los profanos. No obstante hay en Internet sitios que traducen páginas del inglés al español, y aunque uno no se entere de algunos términos científicos, si se pueden coger ideas sobre las conclusiones de los diferentes estudios. El buscador Altavista, tiene un sistema gratuito de traducción de páginas, pero si tenemos un amigo que sepa inglés, seguramente obtendremos traducciones más comprensibles que las automáticas.
Seguidamente doy una serie de direcciones donde se pueden buscar artículos sobre el canto de los canarios. En estos buscadores hay que poner palabras para que se seleccionen los artículos que queremos. A mi me han dado resultado expresiones como "song birds", "canary brain", o "Nottebohm". Este último señor es uno de los más afamados investigadores del canto de los canarios. La lectura de sus artículos siempre me produce un sentimiento de interés y repulsión. Interés por conocer los resultados de sus investigaciones, y repulsión cada vez que leo "the canaries were killed" (matamos a los canarios). Porque además de científicos, desde el punto de vista de los amantes de los canarios, son también asesinos de pajaritos.
Los artículos tienen un título, un "abstract" o resumen, y un texto. Los sitios que hay en Internet no siempre proporcionan el texto completo de los artículos. Pero generalmente si permiten ver el texto completo si el artículo tiene más de un año de antigüedad. A veces incluso ofrecen el artículo en formato PDF, es decir te dan en la pantalla del ordenador, una copia exacta de artículo original que se publicó en la revista científica. ¡Y además gratis!. Muy pocas revistas se reservan todos sus artículos, pero en estos casos, si encontramos un artículo que nos interesara mucho leer, podemos acudir a la biblioteca de algún centro del CSIC (solo en España), desde donde los investigadores españoles tienen acceso al texto completo de más de un millar de revistas científicas (pidiendo permiso al responsable de la biblioteca seguramente se podrá consultar el o los artículos que hayan captado nuestra atención).
Si el tema del ingés se os hace muy duro, en la sección de artículos de timbrado.com podéis leer el artículo Aprendizaje del canto en el canario que versa sobre los niveles de testosterona en las distintas fases de aprendizaje del canto.
Finalmente, aquí teneis algunas referencias para introduciros en el inabordable campo de la investigación científica sobre el canto de las aves. Recordar que hay que poner frases como "canary song birds" en el título o el resumen ("Words in Title or Abstract") para empezar a obtener resultados.
Journal of Neuroscience
http://www.jneurosci.org/search.dtl
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America
http://www.pnas.org/search.dtl
National Library of Medicine
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=&DB=PubMed
Revistas sobre Ornitología y Ecología animal
http://usuarios.lycos.es/lmcarrascal/journals/revistas.html
Revistas accesibles desde el CSIC
http://www.cajal.csic.es/biblioteca/REVISTAS_ELECTRÓNICAS_2002.html