Este artículo pretende ser una visión sobre la naturaleza genética de la mutación blanco dominante. En ningún caso debe entenderse que se ha escrito para provocar una controversia. El compañero de foro (y amigo) Guillermo Cabrera tiene una visión distinta de esta mutación. Por tanto, este artículo se ofrece como otra forma de verla. El lector debe decidir, una vez leídas, cual es la que más le pueda convencer.

Conceptos previos.

Antes de abordar el tema conviene tener claros algunos conceptos que vamos a usar. Uno de ellos es el de genes alelos. Los genes están organizados en parejas. Esos genes se denominan alelos entre sí. Es una forma de decir que están emparejados entre ellos. Cuando esos dos genes que forman la pareja son iguales, es evidente que el individuo mostrará el carácter que indican esos genes. Pero en ocasiones se da la circunstancia de que los dos genes de la pareja son distintos. En esas ocasiones se da entre ellos una relación de dominancia/recesividad. Eso significa que uno de los dos tiene más fuerza que el otro, y el individuo muestra la característica que indica ese gen, quedando el otro gen oculto.

A veces ocurre que la dominancia de un gen sobre su pareja (su alelo) cuando son distintos no es completa. Ocurren dos casos en esta situación. Si el efecto de los dos genes se mezcla, se denomina dominancia intermedia o semidominancia. Es el caso de los genes rojo y amarillo, que al mezclarse dan un fenotipo naranja, mezcla de los dos colores. En otras ocasiones, el efecto de los dos genes se manifiesta, pero no se mezcla. Es el caso del pájaro pío o manchado, que presenta plumas con melanina y otras sin melanina. Eso se denomina codominancia.

Otro concepto que se debe comprender es el de herencia multigénica. Hay características que se generan a partir de un solo gen. Pero hay otras que se generan a partir de múltiples genes. Este es el caso de la característica de pigmentación lipocrómica. Es una característica multigénica, es decir, que procede de múltiples parejas de genes.

Por último, también debemos entender que las relaciones de dominancia/recesividad SOLO se dan entre genes emparejados (alélicos). Cuando un gen afecta a otros genes que están en otras parejas de genes no se denomina relación de dominancia/recesividad, sino de epistasia. El concepto es parecido. Un gen puede esconder el efecto de otro. La diferencia es el lugar en que se encuentran esos genes. Si están emparejados es dominancia/recesividad, si están en distintas parejas es epistasia.

Blanco dominante.

Pues bien, podemos con esos conceptos abordar el estudio de esta mutación. El canario blanco dominante tiene una pareja de genes que son distintos entre sí. Se denominan CB/CB+. El gen ancestral, es decir, el que permite que se pigmente el canario con su lipocromo correspondiente, tiene la nomenclatura CB+. El gen mutado se denomina CB. La pareja de alelos, por tanto, es la ya indicada CB/CB+. Este es un punto muy importante. El gen mutado blanco dominante CB NO TIENE un alelo amarillo, sino un alelo NO blanco dominante CB+. Comprender esto es de vital importancia, porque si no trataremos de establecer relaciones de dominancia/recesividad entre genes QUE NO SON ALELOS. Trataremos de determinar qué relación de dominancia/recesividad hay entre el gen blanco dominante y el gen amarillo. Eso es un error. La relación de dominancia/recesividad SOLO SE PUEDE DAR entre el blanco dominante y su alelo el gen No blanco dominante, pero nunca con los genes amarillos, que se encuentran en otras parejas de genes (otros loci).

En este caso, sabemos por experiencia que el gen Blanco Dominante siempre que se encuentra presente en un canario, el ejemplar es blanco. Es decir, SIEMPRE domina a su alelo No blanco dominante CB+. Por eso, creemos que está fuera de toda duda que esta mutación es dominante, en lo que se refiere a la relación entre esos dos alelos CB/CB+.

Sin embargo, este gen mutado CB tiene un efecto sobre los genes amarillos. El canario tiene unos genes que son los que dicen que el ejemplar se debe pigmentar de amarillo. Se denominan G+/G+. Como indicábamos en los conceptos previos en realidad este es un carácter multigénico. Es decir, hay varias parejas de genes G+/G+. Esto significa que la composición genética del canario Blanco Dominante se puede representar así. CB/CB+ G+/G+ G+/G+ …

El efecto que ese gen mutado CB hace sobre los genes G+ es el de impedir que actúen. El efecto ancestral de esos genes G+ sería el de pigmentar el canario de amarillo, pero el gen CB lo impide, quedando el canario sin pigmentar y, por tanto, blanco. Si observamos, los genes CB y G+(amarillo) NO SON ALELOS. Eso significa que entre ellos no hay una relación de dominancia/recesividad sino de epistasia.

La epistasia puede ser de varios tipos. Puede ser simple o doble. En la idea de no complicarlo demasiado solo diremos que la epistasia simple se produce por la acción de una pareja de genes. En la epistasia doble se produce por una acción de dos parejas de genes. En el caso del blanco dominante es evidente que la epistasia solo se produce por la acción de un gen, el CB. Por tanto es epistasia simple. Adicionalmente, la epistasia puede ser dominante o recesiva, se puede producir por la acción de un gen dominante o de los dos genes recesivos. En el caso del Blanco dominante se produce por un gen de naturaleza dominante. En definitiva, la epistasia de esta mutación es una Epistasia simple dominante. En genética se atribuye a este tipo de epistasia una proporción que hace variar la proporción de fenotipos 9:3:3:1 de la Tercera Ley de Mendel a una proporción de 12:3:1. Al no obtenerse esta proporción en el blanco dominante, hay quienes han pensado que no podía tratarse de una epistasia simple dominante. Sin embargo, la razón de que no se obtengan es que la tercera Ley de Mendel se realiza con F1 dihíbridos, es decir, con dos características heterocigóticas. Eso es lo que produce las proporciones citadas. Naturalmente este no es nuestro caso, ya que hablamos de una característica heterocigótica CB/CB+ y de otra HOMOCIGÓTICA G+/G+, por lo que esas proporciones no se pueden producir.

Todo lo anterior explica la naturaleza básica de la mutación blanco dominante. Sin embargo, esta mutación tiene una característica que es la que hace dudar sobre su naturaleza definitiva. Ocurre que los canarios que tienen esta mutación no son completamente blancos. Presentan algunas plumas lipocrómicas en la cola y alas, así como también depósitos lipocrómicos en la piel. Esas zonas, aún siendo muy pequeñas, existen. De ahí que los aficionados nos preguntemos a qué se deben.

Hay varias posibles explicaciones para ello. Debo decir que en ningún caso parece tener sentido pensar en una semidominancia. Ya hemos dicho que en la semidominancia las dos características se mezclan (rojo y amarillo produce naranja). En esta mutación las zonas lipocrómicas están perfectamente delimitadas y sin mezclar su efecto con el blanco. Por tanto, la semidominancia queda descartada. Lo que tiene en todo caso es un efecto fenotípico de ASPECTO CODOMINANTE.

Esto nos lleva a las dos posibles explicaciones. Una de ellas es que el gen Blanco Dominante CB y su alelo (no con los genes amarillos, sino con su alelo CB+) presenten un cierto grado de codominancia, y eso permita la aparición de plumas lipocrómicas. La otra explicación es que el efecto anulador (epistático) del gen CB sobre los múltiples genes amarillos G+ no sea completo. Es decir, que se produzca una anulación de la mayor parte de los genes G+ pero no de todos. Estos pocos que quedan sin sufrir el efecto epistático en este caso sí llegarían a manifestarse produciendo ese pequeño efecto de pigmentación lipocrómica. Sería, por así decirlo, una epistasia de efecto incompleto. Personalmente, a día de hoy, esta última es la que más me convence.

En este momento en que los aficionados no tenemos a nuestra disposición el genoma completo del canario, solo podemos, mediante la experimentacion y la lógica, tratar de desentrañar la genética de las mutaciones. En algunos casos, como este, llegamos a un punto en que solo podemos especular con la posible explicación de algunos fenómenos, sin poder ir más allá.

Deseo que este artículo contribuya en algo a la comprensión de esta mutación.

Alberto Regino.